DETERMINACIÓN DEL COLOR DEL EXOCARPIO COMO INDICADOR DE DESARROLLO FISIOLÓGICO Y MADUREZ EN LA GUAYABA PERA (Psidium guajava cv. Guayaba pera), UTILIZANDO TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES (EXOCARP COLOR DETERMINATION AS INDICATOR OF PHYSIOLOG
DETERMINACIÓN DEL COLOR DEL EXOCARPIO COMO INDICADOR DE DESARROLLO FISIOLÓGICO Y MADUREZ EN LA GUAYABA PERA (Psidium guajava cv. Guayaba pera), UTILIZANDO TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES (EXOCARP COLOR DETERMINATION AS INDICATOR OF PHYSIOLOG
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
Se desarrolló el análisis de las coordenadas colorimétricas de imágenes digitales en muestras de frutos de guayaba pera (Psidium guajava cv. Guayaba pera) para tres tipos de cosecha: recolección tradicional 120 días después de la floración T1, recolección temprana 112 días después de la floración T2 y recolección temprana 110 días después de la floración T3, los tres tratamientos fueron almacenados en condiciones ambientales con temperatura de 26 ºC y humedad relativa del 58% y en ambiente refrigerado con temperatura de 7,5 ºC y humedad relativa del 85%. Para la determinación del color se utilizaron dos espacios de color: RGB y CIE-L*a*b*, cada uno de estos espacios describió el color de la piel usando tres componentes que permitieron comparar la evolución de cada uno de éstos durante la etapa de poscosecha. Los resultados presentaron una evolución típica desde el verde intenso, recién recolectado, hacia colores verdes claros amarillosos. Las coordenadas encontradas permiten la reproducción de los colores de la evolución de la madurez en dispositivos de impresión configurados en coordenadas RGB. De los parámetros fisicoquímicos evaluados, la tasa de respiración de los frutos es lo que más se correlaciona con el cambio de coloración durante la etapa de poscosecha.
Abstract: The colorimetric coordinates analysis of digital images in samples pear guava fruits (Psidium guajava cv. Pear guava) was performed for three times of harvest: traditional harvesting at 120 days after flowering (T1), early harvesting at 112 days after flowering (T2) and, early harvesting at 110 days after flowering (T3), the three group of samples were stored at environmental conditions at a temperature of 26 ºC and 58% of relative humidity and under refrigeration at 7.5 ºC and 85% relative humidity. For color determination two color spaces were used: RGB and CIE-L*a*b*, each of these spaces describes the color of the skin using three components that allow the comparison of its evolution during each step of postharvest. The results showed a typical evolution from deep green, freshly harvested, to light green yellowish colors. The found coordinates allow the reproduction of the colors of the evolution of ripening in printing devices configured in RGB coordinates. From the physicochemical parameters assessed, the respiration rate of the fruit is the most correlated with the change of color during the post-harvest stage.
Sumário: Desenvolveu-se a análise das coordenadas colorimétricas de imagens digitais em mostras de frutos de guayaba pera (Psidium guajava cv Goiaba Pêra) para três tipos de colheita: coleta tradicional 120 dias após a floração T1, coleta temporã 112 dias após a floração T2 e coleta temporã 110 dias após a floração T3, os três tratamentos foram armazenados em condições ambientais com temperatura de 26 ºC e humidade relativa de 58% e em ambiente refrigerado com temperatura de 7,5 ºC e humidade relativa de 85%. Para a determinação da cor utilizaram-se dois espaços de cor: RGB e CIE-L*a*b*, a cada um destes espaços descreveu a cor da pele usando três componentes que permitiram comparar a evolução da cada um destes durante a etapa de poscosecha. Os resultados apresentaram uma evolução típica desde o verde intenso, recém colectado, para cores verdes claros amarillosos. As coordenadas encontradas permitem a reprodução das cores da evolução da maturidade em dispositivos de impressão configurados em coordenadas RGB. Dos parâmetros fisicoquímicos avaliados, a taxa de respiração dos frutos é o que mais se correlaciona com a mudança de coloración durante a etapa de poscosecha.
Descargas
Detalles del artículo
Jennifer Katiusca Castro Camacho, Universidad Surcolombiana
Ingeniera agrícola. investigadora del Grupo Agroindustria USCO, Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.
Néstor Enrique Cerquera Peña, Universidad Surcolombiana
Ingeniero agrícola, MSc. en Ingeniería Agrícola Universidad Nacional de Colombia, profesor titular Facultad Ingeniería Universidad Surcolombiana Neiva, Colombia.
Nelson Gutiérrez Guzmán, Universidad Surcolombiana
Ingeniero agrícola, PhD en Tecnología de Alimentos. Profesor asistente Facultad de Ingeniería, Universidad Surcolombiana, Neiva, Huila.
Artículos similares
- Julián Peláez Restrepo, Carlos Andrés Torres Pinzón, Freddy Flores Bahamonde, Sergio Ignacio Serna Garcés, Análisis de Estabilidad en Tiempo Discreto de un PFC Controlado por Corriente Programada (Stability Analysis in Discrete Time of a PFC Controlled by Current -Programed) , Revista EIA: Vol. 10 Núm. 20 (2013)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.