Caracterización química, física y microbiológica de dos vinazas cubanas
Caracterización química, física y microbiológica de dos vinazas cubanas
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Yusleidi Pérez Oliva, Empresa Nacional de Análisis y Servicios Técnicos, ENAST
Especialista PrincipalOsney Perez Ones, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae
Vicedecano de Investigaciones y PostgradoFacultad de Ingeniería Química
Lourdes Zumalacárregui de Cárdenas, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujae
Profesora Titular, Consultante y de Mérito. Jefe del Grupo de Análisis de ProcesosReferencias (VER)
Aguirre, M. (2013). "¿Qué diferencia hay entre DBO y DQO?", visitado en octubre de 2014, from www.aguaydepuración.com.
Ajello, G. (2012). CDC Laboratory Manual for medical Mycology. Revista paraguaya de microbiología. 1-7.
Alfaro Portuguez, R. and R. Ocampo Chinchilla (2012). Cambios físico-químicos provocados por la vinaza en un suelo vertisol en Costa Rica., Departamento de Investigación y Extensión de la Caña de Azúcar (DIECA- LAICA Costa Rica).
Ávila Sánchez, D. (2013). Recuperación por adsorción del potasio en vinaza cruda mediante el empleo de zeolita tipo clinoptilotita. Ingeniera Química Memoria descriptiva presentada en opción al título de máster en Ingeniería Ambiental, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.
Díaz Betancourt, R. (1987). Tratamiento de agua y aguas residuales. Imprenta Andre Voisin.
Diez Torres, F. (mayo, 2008). Alternativas de tratamiento de residuales de producción alcoholera. Presentación para la empresa Alur de Uruguay. Uruguay.
Gandini Ayerbe, M. A. (2013). "Caracterización ambiental de las vinazas de residuos de caña de azúcar resultantes de la producción de etanol.".
Lezcano, P. and L. Mora (2011). Las vinazas de destilerías de alcohol. Contaminación ambiental o tratamiento para evitarlo. VIII Encuentro de Nutrición y producción de Animales Monogástricos. Instituto de Ciencia Animal. San José de las Lajas, La Habana, Cuba.
Madrigal Pulido, J. A. (2000). Evaluación de las vinazas tequileras como sustratos para el cultivo en estado sólido y líquido de hongos filamentosos. Tesis profesional para obtener el título de Licenciado en Biología., Universidad de Guadalajara.
Normalización, Cómite Técnico (2012). Norma cubana. Vertimiento de aguas residuales a las aguas terrestres y al alcantarrillado. Específicaciones. La Habana. Cuba.
Perdigón Martín, S. M., J. Obregón Luna, et al. (2005). Impacto sobre el medio ambiente de las vinazas de los jugos de caña energética más miel final en la destilería Paraíso. Tesis presentada en opción del grado de Master en Gestión Ambiental y Protección de los Recursos Naturales, Universidad de Matanzas.
Robles Gonzáles, V. and F. Villalobos Castillejos (2011). "Vinazas Mezcaleras: Un problema de contaminación ambiental."
Suárez Alvarez, G., R. Valdés Herrera, et al. (2013). Efecto de la temperatura y el período de oxidación sobre la demanda bioquímica de oxígeno de aguas residuales pesqueras. IV Taller Internacional Contaminación y Protección del Medio Ambiente. La Habana., CONyMA.
Artículos similares
- Santiago-Alonso Cardona Gallo, Leonardo-Fabio Barrios-Ziolo, Luisa-Fernanda Gaviria-Restrepo, Edison-Alexander Agudelo, ESTUDIO DE LA TOXICIDAD ASOCIADA AL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON PRESENCIA DE COLORANTES Y PIGMENTOS EN EL AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA , Revista EIA: Vol. 13 Núm. 26 (2016)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.