Detección de homólogos remotos usando propiedades fisicoquímicas
Detección de homólogos remotos usando propiedades fisicoquímicas
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se presenta un nuevo método para la detección de homólogos remotos en proteínas llamado CDA (Análisis de Distribución de Característica). El método CDA utiliza distribuciones de las propiedades fisicoquímicas de los aminoácidos para cada proteína. Dadas las secuencias de entrenamiento de una familia SCOP (Clasificación Estructural de Proteínas), se calcula su correspondiente distribución característica promediando los valores de las distribuciones para las proteínas que la componen. La hipótesis en esta investigación es que cada familia de proteínas F tiene una distribución característica que separa sus secuencias del resto de las proteínas en un conjunto de datos. Se seleccionó un conjunto de 72 propiedades fisicoquímicas para crear diferentes distribuciones características de la misma familia. Cada distribución característica se usa como un clasificador de familias SCOP. Por último, se utiliza una clasificador Bayesiano para combinar la información de los clasificadores individuales y obtener una mejor decisión. Encontramos que cada familia tiene un conjunto de propiedades fisicoquímicas que permiten una mejor discriminación de sus secuencias. El método CDA alcanza una tasa de aciertos positivos de 0,793, una tasa de falsos positivos de 0,005 y un puntaje ROC de 0,918. El método propuesto mejora la precisión de algunas de las estrategias existentes tales como SVM-PCD y SVM-RQA.
Descargas
Detalles del artículo
Óscar Bedoya, Universidad del Valle
Maestría en Ingeniería. Profesor asociado. Universidad del Valle.
Artículos similares
- Carlos Mario Zapata, Luis Alfonso Lezcano, Paula Andrea Tamayo, VALIDACIÓN DEL MÉTODO PARA LA OBTENCIÓN AUTOMÁTICA DEL DIAGRAMA DE OBJETIVOS DESDE ESQUEMAS PRECONCEPTUALES , Revista EIA: Vol. 4 Núm. 8 (2007)
- Nelson Virgilio Piraneque-Gambasica, Sonia Esperanza Aguirre-Forero, Rosmery Cruz-O'Byrne, Índice de Tolerancia a Salinidad de Ecotipos de Mango (Mangifera indica) en el Caribe Seco Colombiano , Revista EIA: Vol. 22 Núm. 43 (2025): Tabla de contenido Revista EIA No. 43
- Revista EIA, Instrucciones para los autores , Revista EIA: Vol. 11 Núm. 21 (2014)
- Antonio Castillo Ruales, Umbrales de precipitación basados en intensidad para crecidas torrenciales en la quebrada Manizales, Colombia. , Revista EIA: Vol. 17 Núm. 33 (2020)
- Christian Andrés Díaz, Andrés Torres, José Ignacio Ramírez, Luisa Fernanda García, Natalia Álvarez, DESCRIPCIÓN DE UN DISPOSITIVO DESTINADO AL ANÁLISIS DE LA MARCHA EN DOS DIMENSIONES, CINEMED , Revista EIA: Vol. 3 Núm. 5 (2006)
- Alfred Föster, Aguinaldo Lenine Alves, Antônio Aparecido Zanfolim, Vinícius de Oliveira Ribeiro, Jonailce Oliveira Diodato, Incorporación de lodos de eta como sustituto parcial del árido fino en bloques de hormigón con fugas , Revista EIA: Vol. 19 Núm. 38 (2022): Tabla de contenido Revista EIA No. 38
- David Álvarez-Osorio, Oswaldo Arenas-Crespo, Paulina Arregocés-Guerra, Juan Carlos Rodríguez Suárez, Oscar A. Tobar-Rosero, Germán D. Zapata-Madrigal, Modernización del Sistema de Diagnóstico Automático de Eventos en Líneas de Transmisión y Subtransmisión de Energía Eléctrica , Revista EIA: Vol. 22 Núm. 43 (2025): Tabla de contenido Revista EIA No. 43
- Revista EIA, Páginas preliminares Revista EIA , Revista EIA: Vol. 16 Núm. 31 (2019)
- Juan Carlos Maya Gonzalez, Detección en tiempo real de fibrilación auricular en computador de placa reducida , Revista EIA: Vol. 19 Núm. 38 (2022): Tabla de contenido Revista EIA No. 38
- Katherine Varón-Valencia, Juan Pablo Orejuela-Cabrera, Pablo César Manyoma-Velásquez, MODELO MATEMÁTICO PARA LA UBICACIÓN DE ESTACIONES DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS , Revista EIA: Vol. 12 Núm. 23 (2015)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.